CONVOCATORIA
A 7 de Junio de este año de 2023 y a las 8 de la tarde tiene lugar la Asamblea General Ordinaria de la ONGD ALIN en el salón de actos de la Biblioteca Pública en la C/Sta. Nonia de León.
«Tengo la satisfacción de convocar a todos los socios y socias a participar en la Asamblea anual de Albergues infantiles ‘ALIN’, convocatoria abierta también a los simpatizantes y personas interesadas en conocer nuestra actividad solidaria.
Recibimos todos los saludos y mensajes que nos envían de los distintos proyectos a los que cada año prestamos ayuda y colaboración económica. cada año nos llega alguna sorpresa desagradable, este año ha sido en el mes de febrero en Alepo; hemos correspondido con una ayuda de 1.500€.
Os trasladamos el AGRADECIMIENTO sincero y profundo de todo el personal que trabaja en proyectos de Ecuador, Bolivia, Siria, Bangladés…
Esperamos un año más contar con vuestro apoyo y presencia.»
El PRESIDENTE: Andrés Rodríguez Rojo.
- La Directiva del ALIN queda formada por los siguientes Socios
Presidente: Andrés Rojo
Secretario: Normer García
Vocal1: Isidro González Caballero
Vocal2: Angelita Bajo Pastrana
Vocal3: Luis Enrique Soto Velasco
Vocal4: Apolinar Fernández Franco
Boletín Informativo de la Asamblea
- Saludo del Presidente: Queridos amigos:
“Para educar bien a los niños y jóvenes, debemos amarlos y amarlos a todos por igual”(San Marcelino Champagnat)
Gozamos hoy con la presencia en esta Asamblea del Obispo Nicolás Castellanos, inspirador y creador de la Fundación Hombres Nuevos con el cometido de actuar contra las causas estructurales de la pobreza y propiciar el desarrollo social de los pueblos y las comunidades en Bolivia, fundación a la que ALIN se honra ayudar con aportaciones económicas.
El sello de Alin es un compromiso atento y profundo en la educación. Llevamos 23 años siendo testigos de la autenticidad de personas con nombres y apellidos que acompañan, cuidan, miman, guían e impulsan hacia UNA VIDA PLENA. Practicando el diálogo, la observación, la escucha atenta, fomentando la entrega, la presencia y el cuidado. Las realidades juveniles de hoy necesitan redes comunitarias de apoyo y protección.
La salud de los niños y jóvenes prende de los adultos que les rodean. De los entornos malsanos no esperamos salud. La acción educativa y ejemplar de los equipos educativos de nuestros albergues y casas familia actúan y activan la buena salud emocional (tan difícil en nuestros niños acogidos) con espíritu de amor, atención y compromiso. Así pues, la SALUD INTEGRAL es una riqueza incomparable, es un componente esencial de la salud en su conjunto. No solo es excluir la enfermedad, sino crear un estado de bienestar que ayuda a hacer frente a las contingencias de la vida, a poner en práctica las habilidades aprendidas, aprender a trabajar, contribuir a la comunidad.
La presencia de relaciones afectivas y de apoyo proporcionan integración y suman pertenencia y adhesión a un proyecto. La vivencia de emociones agradables, como la esperanza, la gratitud, la alegría, el amor, la diversión general equilibrio en la formación integral de la infancia.
Dar sentido a la vida ayuda a relativizar las experiencias, a valorar de forma correcta las dificultades y sufrimientos inherentes a nuestra condición humana.
El Presidente, Andrés Rodríguez Rojo
- Carta desde Bangladesh:
La escuela Saint Marcellin cuenta con 401 alumnos matriculados de las clases 6 a 10 de secundaria. Hay dieciséis profesores y tres empleados no docentes. La escuela está destinada principalmente a los hijos de los trabajadores de las plantaciones de té, que no pueden permitirse enviar a sus hijos a cursar estudios superiores al terminar la primaria debido a las limitaciones económicas, la distancia, la seguridad de las niñas y la accesibilidad.
Sólo en Giasnogor hay 5 pueblos con, más o menos, 400 familias en cada pueblo y una media de cinco miembros por familia que trabajan n la plantación de té. De los 401 alumnos matriculados, 113 pertenecen a la tribu garo, 69 son bengalíes, 49 son de la tribu Urang, 45 de la Kashia, 15 de la Karia, y el resto se distribuye casi por igual entre las varias tribus.
Históricamente, y según los registros de alumnos matriculados en la escuela en 2021, hay 37 tribus que trabajan en las plantaciones y que perteneces a la casta baja de la vecina de la India. Los propietarios y plantadores de té durante la ocupación británica entre 1700 y 1947 fueron atraídos a Bangladesh por un microclima favorable a la plantación del té.
Las ayudas proporcionadas por ALIN durante los últimos años han sido providenciales en este sentido. Han sido utilizadas para financiar el comedor de los 180 internos que desayunan, comen y cenan cada día en Giasnogor. Por esta ayuda y por el soporte anímico y espiritual, la comunidad de Giasnogor os está enormemente agradecida; el mismo agradecimiento viene también de parte de los alumnos y sus familias.
En cuanto a mí, hermano Eugenio Sanz, que escribe este informo y que he estado al frente del proyecto durante muchos años, desde su fundación, no tengo más que agradecimiento hacia ALIN, con quienes he compartido un par de reuniones y mucha correspondencia a través de email. Aunque mi salud no permite de momento retornar a Bangladesh, sigo estando de corazón allá y os pediría que mostréis con los hermanos que actualmente dirigen el proyecto la misma generosidad que habéis mostrado conmigo.
Un abrazo de corazón.
Eugenio Sanz Sánchez
- Razones para una donación:
Una donación es una aportación voluntaria para una iniciativa humanitaria de una persona o institución que entiende su importancia entendida como solidaridad, empatía, altruismo o justicia de acuerdo a unos valores éticos establecidos en nuestra cultura. Varias son las razones que justifican este acto de donar.
– Por compromiso social, sentir que hay seres humanos en situación vulnerable sentida por nosotros como deficiencias alimenticias, de explotación, maltrato, abandono, déficit educativo… Nuestro altruismo nos lleva procurar el bien ajeno aun a veces a costa del bienestar propio.
– Satisfacción personal, porque eres una persona a quien preocupan las desigualdades e injusticias y las sientes como propias, y como sientes empatía con quien las sufre intentas remediarlas. No hay duda que te sentirás mejor contigo mismo. Una donación es así una conexión con el mundo. Nunca la caridad debe ser un tranquilizante de conciencia del donante, que prime siempre y sobre todo la justicia como principio.
– Siendo consciente del valor de una donación a veces la decisión definitiva viene de la mano de la seguridad de que ésta va a llegar con seguridad a su fin. Es totalmente necesario que las ONGS sean transparentes y sus gestores de confianza, que lo recaudado llegue a su fin lo más integro posible con los gastos y trámites burocráticos imprescindibles solamente.
– Reducir la pobreza como primer objetivo es imprescindible pero no sólo en lo inmediato. La donación mejora la situación de un niño desnutrido o abandonado pero establecida la oportunidad de donar, es importante considerar a aquellas instituciones que van más allá: siembran para recoger, buscan la formación de los niños con vistas al futuro, crear líderes y emprendedores que sean conscientes de injusticias que a veces se toman como establecidas y tal vez aceptadas. Por supuesto siempre dentro de su mundo y su cultura particular. Como contraposición a nuestra sociedad nuestra y de hoy, no buscar consumidores sino sociedades felices, libres y cultas y autosuficientes.
– También la donación tiene sus beneficios fiscales en nuestras declaraciones anuales de rentas. Con ciertas condiciones se pueden obtener desgravaciones hasta por el 35% de la cantidad donada.
Esperemos que nuestra ONGD cumpla alguna de las anteriores razones y que sigáis contribuyendo a nuestra causa. Merecerá la pena. A vosotros os interesa informaros de cómo se gestionan vuestros recursos y para confirmar que la ayuda llega a buen puerto.
A.del Río
- Informe económico del año 2022:
- Cierre de Asamblea: